UTILIDADES DEL BLOG
miércoles, 29 de febrero de 2012
UTILIDADES DEL BLOG
miércoles, 22 de febrero de 2012
PROCESO HISTÓRICO DE COLOMBIA
PROCESO HISTORICO DE COLOMBIA
EPOCA INDIGENA
La región arqueológica colombiana se encuentra ubicada en lo que se conoce como área intermedia, entre el territorio maya y los Andes Centrales y está constituida, por algunos países centroamericanos, por Colombia y Ecuador. Colombia posee costas sobre el mar Caribe y el océano Pacifico; esta magnífica situación la ha convertido en un cruce de múltiples tendencias culturales: de las zonas mesoamericana, circuncaribe, andina, amazónica y pacífica. 
EPOCA HISPANICA
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como el Nuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur de España.

EPOCA REPUBLICANA
Siglo XX y desarrollo resultan sinónimos en la historia de Cartagena. Al despuntar la nueva centuria la ciudad registró una fase de transformaciones profundas en lo económico, social, político y cultural. El desarrollo industrial y la consolidación de una elite empresarial, representada por comerciantes, banqueros e industriales asociada a la migración extranjera, jalonaron esta transformación que se plasmó en lo urbanístico, el arte, la literatura, las costumbres y la identidad cultural de los cartageneros. Cartagena no fue tocada por las guerras civiles que estremecieron a Colombia. La paz y la apertura del ferrocarril que unió a la ciudad con el puerto de Calamar sobre el río Magdalena, permitieron que la bahía recuperara su papel estratégico como puerto comercial sobre el mar Caribe. Algunas familias habían logrado consolidar capitales en torno de las actividades de comercio exterior y fabricación de bienes de consumo y se hacían los primeros ensayos de industrialización. En 1891 se contaba ya con una planta eléctrica, en 1904 con acueducto y a partir de 1905 se inició una transformación planificada de la ciudad. La Torre del Reloj se construyó sobre la que en un principio fue la única puerta de Cartagena. Fue edificada por el arquitecto Luis Felipe de Jaspe[24] por encargo del cabildo en 1876. Aquella puerta estuvo provista de puente levadizo, que se alzaba sobre el caño San Anastasio. Este iba desde la Bahía de las Animas hasta el llamado lago del Cabrero o de Santa Catalina, a través de lo que es hoy la urbanización de La Matuna.
Siglo XX y desarrollo resultan sinónimos en la historia de Cartagena. Al despuntar la nueva centuria la ciudad registró una fase de transformaciones profundas en lo económico, social, político y cultural. El desarrollo industrial y la consolidación de una elite empresarial, representada por comerciantes, banqueros e industriales asociada a la migración extranjera, jalonaron esta transformación que se plasmó en lo urbanístico, el arte, la literatura, las costumbres y la identidad cultural de los cartageneros. Cartagena no fue tocada por las guerras civiles que estremecieron a Colombia. La paz y la apertura del ferrocarril que unió a la ciudad con el puerto de Calamar sobre el río Magdalena, permitieron que la bahía recuperara su papel estratégico como puerto comercial sobre el mar Caribe. Algunas familias habían logrado consolidar capitales en torno de las actividades de comercio exterior y fabricación de bienes de consumo y se hacían los primeros ensayos de industrialización. En 1891 se contaba ya con una planta eléctrica, en 1904 con acueducto y a partir de 1905 se inició una transformación planificada de la ciudad. La Torre del Reloj se construyó sobre la que en un principio fue la única puerta de Cartagena. Fue edificada por el arquitecto Luis Felipe de Jaspe[24] por encargo del cabildo en 1876. Aquella puerta estuvo provista de puente levadizo, que se alzaba sobre el caño San Anastasio. Este iba desde la Bahía de las Animas hasta el llamado lago del Cabrero o de Santa Catalina, a través de lo que es hoy la urbanización de La Matuna.
ESTO FUE TOMADO DE WIKIPEDIA
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4640521712920027435#editor/target=post;postID=3543913216874410826
miércoles, 8 de febrero de 2012
Ivan Jose Hernandez Velaidez
Hola mi nombre es Ivan Jose Hernandez velaidez Estudio
en la Institucion Educativa Liceo Moderno Magangue
en el curso 902 en la ciudad de magangue bolivar
en este blog encontraremos actividades que apoyaran mi aprendizaje
en la Institucion Educativa Liceo Moderno Magangue
en el curso 902 en la ciudad de magangue bolivar
en este blog encontraremos actividades que apoyaran mi aprendizaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)